Red’s review published on Letterboxd:
M3GAN es quizás la película más perfectamente consciente de lo que es que vi este año, y está increíblemente feliz de serlo.
La segunda colaboración entre James Wan y Akela Cooper, después de la gloriosa locura de Malignant, lo cual M3GAN no logra llegar a esos niveles tal cual, pero es una locura completamente diferente e individual, y es inmensamente entretenida.
La película es parte slasher sobre una inteligencia artificial, lo cuál la hace sentirse peligrosamente similar a Child's Play (la de 2019, no la original), pero se levanta espléndidamente gracias la inmensa, casi excesiva personalidad de M3GAN en sí. Es tan entretenida y unhinged como quieren que sea, podría verla todo el día y no me cansaría. Cada comeback es tan snappy y jotisimo como se imaginarían, los bailes impecables, y tiene un diseño de vestuario y peinado mucho, mucho mejor de lo que una muñeca androide de silicón asesina debería tener, pero ella lo hace funcionar.
La edición de la película se siente un tanto... ¿rara? Alrededor de las muertes, lo cual mientras la estaba viendo me preguntaba exactamente qué era, y no fue sino hasta un par de días después que me enteré que la película es PG-13, y tanto me sorprendió como me hizo mucho sentido. Las muertes y la violencia en sí es bastante intensa, no necesariamente gráfica pero sí intensa, pero se siente extrañamente cortada en ciertas secciones, lo que me dice que la decisión de hacerla PG-13 en lugar de R fue de último minuto (seguramente después de ver la reacción al trailer en redes sociales).
Las muertes se sienten bastante ojetes, de hecho yo diría que esta es de las PG-13 más violentas que he visto (muy seguramente en México sea B-15), pero sí hace que el flujo de ciertas escenas se sienta cortado o interrumpido muy repentinamente. Pero no es nada más violencia porque sí, sino que lo mejor de todo: ¡es camp!
Y es tan camp. Hay muchísimas cosas que el trailer promete como una locura y como M3GAN, tanto el personaje como la película en sí descienden a esto, y uno pensaría que te daría una explicación lógica y, pues, sci-fi-ish al respecto, y nop. La película y su locura simplemente es lo que es, y espera que aceptes esto y vayas con ello, creando un humor (intencionalmente) irónico muy efectivo.
Lo cual, mezclado con la sátira sorprendentemente inteligente acerca de la era digital y cómo ha afectado mucho de nuestras vidas diarias desde cosas tan "básicas" como el consumismo y capitalismo que se instala desde la infancia por medio de la industria juguetera, así como también un análisis verdaderamente interesante acerca de la paternidad y el duelo en la era de la Gen Z.
El guion, como dije, nunca llega a los altos tan altos de Malignant más que nada por la limitación del PG-13, pero la verdad el clímax ciertamente se acerca a esos niveles y en serio muestra qué tanto puedes estirar un concepto como este, pero para mí lo que me frena de darle es .5 extra que le di a Malignant es que la dirección y diseño de producción y fotografía se sienten muy genéricos y estériles.
No es "mala", en particular creo que la dirección sí tiene mucho estilo y sabe utilizar muy bien la personalidad y tono del guion, simplemente es totalmente el estilo de dirección más "genérico" que tienen la mayoría de las producciones de Blumhouse. En particular es muy obvio el look excesivamente digital, casi de streaming que tiene la película. Personalmente, con todo lo que ha demostrado con sus dos colaboraciones con Wan, si sí hacen una secuela a esto (que me encantaría), pienso que deberían entregarle las riendas a Cooper y simplemente dejarla volverse tan loca como claramente quiere y puede.
Si han visto los trailers y marketing de la película y les parece que la película es una mamada, tienen toda la razón. Pero qué tanto la disfruten va a depender si se refieren a una mamada en el buen o mal sentido. Si entran pensando que es una mamada 100% consciente de la mamada qué es, estarán en lo correcto y se la van a pasar MUY bien.